S5. Actividad 2. "Análisis y abstracción de información"
Marco teórico:
Antecedentes de las Pequeñas y Medianas empresas en México.
Durante la Segunda Guerra Mundial la mayor parte de las Empresas de Europa fueron destruidas, como debían recuperarse de una manera rápida, la solución a esta situación fue la creación de pequeñas y medianas empresas (PYMES). El potencial de la Unión Europea radica en el Apoyo y fomento que se otorga a las PYMES, ya que se les considera un importante factor en la creación de empleos y base primordial de su economía, obteniendo con esto un alto crecimiento económico y bienestar de su población. En el caso de México, las PYMES han ayudado a descentralizar las grandes ciudades y a que pequeños poblados se urbanicen, logrando exportar en algunos casos sus productos, ejemplo de esto es el café que en algunas regiones de Veracruz, su sabor al paladar es delicioso, con calidad de exportación, aceptado en varios mercados internacionales.
Antes de identificar la importancia de la PYMES en México, comenzaremos por analizar su significado. Arthur Anderson en 1999, en su libro Diccionario de Economía y Negocios, las define como “Una Unidad Económica de Producción y Decisiones que, mediante la organización y coordinación de una serie de Factores (Capital y Trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado”.
Desde hace mucho tiempo las PYMES han constituido los ingresos principales de muchas familias mexicanas, ya que de ellas una familia puede sostenerse, sin necesidad de realizar algún trabajo adicional, además es de considerarse que constituyen un apoyo para las siguientes generaciones de empresarios, por la transmisión de los secretos de la empresa familiar, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de las empresas mexicanas, de una manera empírica en la mayor parte de los casos.
El mayor problema que han tenido que superar las PYMES es la globalización, situación que de entrada provoco que muchas empresas tuvieran que cerrar por el gran numero de empresas transnacionales que llegaron a nuestro país. En el pasado una familia mexicana tenia que recorrer varios negocios para poder surtir su canasta básica, la carnicería, la verdulería, la frutería, la tiendita de la esquina, etc.., hoy en día basta con ir a un autoservicio para comprar todo lo que requieran, además que el servicio es mas cómodo, por los carritos para transportar sus productos, el estacionamiento, áreas de comida preparada, cobros con diversos medios de pago, etc..
La vida ha evolucionado y con ello han pasado a dejar casi en el olvido a mucho negocios, que antes eran indispensables en la vida cotidiana. Las empresas transnacionales, por su tremenda capacidad de compra, pueden solicitar mejores condiciones en cuanto a precio y crédito a sus proveedores, contando así con una ventaja casi insuperable por los pequeños negocios.
Todo lo anterior hizo que mucha gente se quedara sin empleo, ya que varias empresas de diversos tamaños comenzaron a cerrar y la gente desempleada se vio en la necesidad de solicitar trabajo en estas cadenas de negocios internacionales, las cuales les ofrecían un sueldo muy por debajo del que obtenían como empresarios y dueños de una empresa.
En la actualidad el 99.8 por ciento de las empresas mexicanas son Micro, pequeñas y medianas, de este monto el 90 por ciento son micro empresas, la totalidad de MIPYMES dan empleo al 70 por ciento de la población economicamente activa.
La empresa Bimbo® surgió como PYME y a lo largo del tiempo se convirtió en una empresa transnacional, ayudando a abrir mercados en otros lugares, y a que empresas como 3M se fijen en México para invertir.
En los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá el fomento a las PYMES se ha dado a través de incubadoras de empresas, su éxito ha sido debido a que las empresas que apoyan demandan poca infraestructura y es una barrera contra la globalización ya que paradojicamente son los países menos globalizados.
En México también se ha copiado esta forma de hacer negocios y las incubadoras de Empresas son programas que actualmente llevan algunas universidades, tecnológicos y Fundaciones de Gobierno, que apoyan a los emprendedores a diseñar desde la constitución del plan de negocios, apoyo en asesoría para la constitución legal de la empresa y otros tantos aspectos importantes para crear, una empresa que en términos generales, minimicen el riesgo en la inversión, ya que el capital en la actualidad es demasiado escaso y bien vale la pena realizar una inversión bien planeada.
Bases Teóricas de la importancia actual de los sistemas contables en las PyME.
La sociedad de información y conocimiento en que nos movemos hace que cambie constantemente el mundo de los negocios. Los costos de interacción y de transformación ya no son tan elevados, los activos físicos ya no desempeñan un papel protagonista, el acceso a la información ha dejado de ser costoso y restringido y ya no se necesitan grandes capitales para tener un negocio de escala mundial. La razón de ser de la empresa es satisfacer las necesidades de las personas y/o de otras organizaciones sociales. Para ello utiliza un conjunto de recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos que le permiten producir bienes y/o servicios. El uso de dichos recursos debe hacerse con eficiencia y eficacia para el logro de los objetivos organizacionales. A la empresa se le considera como un sistema operativo integral conformado por varios sistemas operativos interrelacionados entre sí (subsistemas), que producen bienes y/o servicios. A su vez, este sistema integral genera resultados que le permiten cumplir obligaciones con sus accionistas, personal, gobierno, clientes y proveedores y donde la responsabilidad del empresario es adaptarse al entorno de la organización y sostenerla para trascender en el mercado. Su actuación y resultados se facilita si analiza, en forma periódica, el comportamiento de los sistemas operativos que integran a su empresa. El presente documento se fundamenta en la Teoría General de Sistemas expuesta por Ludwing von Bertalanffy, donde se hará una clasificación sencilla que será útil para analizar la Pyme como sistema de organización, en sistemas abiertos y sistemas cerrados y tendrá como escenario tres contextos a saber: contexto de las Pymes, el contexto de los sistemas de información y el contexto del control; que por sus características y el mundo evolutivo se obligan a trabajar juntos, pero que han de analizarse por separado, para luego llevarlos a un punto común por ser inherentes al mundo organizacional actual. De acuerdo con lo señalado por Ludwig Von Bertalanffy,(1991) un sistema en el sentido más amplio de la expresión, es cualquier cosa compuesta por partes o elementos que se relacionan e interactúan entre sí. Bertalanffy señala que las características de los sistemas, trátese de un organismo vivo o de una sociedad, son nociones como las de totalidad, crecimiento, diferenciación, orden jerárquico, dominancia, control, competencia, etc. Chiavenato (1999) expresa lo siguiente: “Las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. La organización es una estructura autónoma con capacidad de reproducirse, y puede ser estudiada a través de una teoría de sistemas capaz de proporcionar una visión de un sistema de sistemas, de la organización como totalidad. El objetivo del enfoque sistémico es representar cada organización de manera comprensiva y objetiva” (Chiavenato, 1999)
Este autor indica que el sistema es un conjunto de partes que forman un todo unitario organizado o complejo; y que se caracteriza porque contiene una serie de parámetros que determinan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del mismo”. Es decir, los sistemas son un conjunto de cosas unidas por alguna forma de interacción. Los elementos que conforman un sistema son: “entrada o insumo (input); procesamiento o transformación (throughput); salida, resultado, o producto (output); retroacción, retroalimentación o retroinformación (feedback); ambiente (environment)”. (Chiavenato, 1999). En este sentido, el autor resalta la importancia del sistema abierto e indica que éste intercambia transacciones con el ambiente y constantemente se autorregula a pesar de que la materia y la energía que lo integran se renuevan de forma continua, a esto le llama equilibrio dinámico y homeostasis. Un sistema abierto es aquel en la que las características de sus salidas son las respuestas a las entradas externas del mismo; pero que a su vez sus resultados o salidas son completamente aislados de las entradas al sistema, lo que significa que un sistema abierto no se preocupa de su propia actuación, centrándose en cumplir sus metas previamente fijadas. Un sistema cerrado frecuentemente llamado también retro-alimentado, es aquel en el que hay una auto-influencia de su comportamiento previo, en su actuación presente. En este sentido se puede afirmar que, en este caso, los sistemas no reciben influencia de los agentes externos, así, los sistemas cerrados son los que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia externa. Es oportuno aclarar que la clasificación de sistemas en abiertos y cerrados no viene de manera intrínseca en las partes que constituyen el sistema ni en la forma en que estas partes se relacionan entre sí o con el entorno, sino que dependen solamente de la óptica que el observador haya usado para definir los componentes del sistema, sus relaciones o sus límites.
Bibliografía:
Rivera Paz, G. (2000, julio). MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MÉXICO. EVOLUCIÓN, FUNCIONAMIENTO Y PROBLEMÁTICA [PDF]. Recuperado 12 mayo, 2019, de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1718/MPYMEM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
No hay comentarios:
Publicar un comentario